La era del agilismo (Minsait, Mayo 2020)
Como parte de una formación interna durante mi etapa en Minsait, compartí esta presentación inspirada en el libro de Steve Denning “The Age of Agile”, sobre el que ya he comentado en mi blog hace tiempo.
Como parte de una formación interna durante mi etapa en Minsait, compartí esta presentación inspirada en el libro de Steve Denning “The Age of Agile”, sobre el que ya he comentado en mi blog hace tiempo.
En Noviembre de 2020, en plena proliferación de eventos online debida a la pandemia de COVID-19, me entrevistaron sobre un experimento formativo que acababa de lanzar: la Escuela de Agilistas.
Ya está disponible el catálogo de la serie de cursos «Corporate Agile», con el primero de ellos: «Introducción al Agilismo para Consultoras IT».
Profesionales dedicados a la consultoría TIC con alguna exposición a las metodologías ágiles, por ejemplo, porque están involucrados en un proyecto para un cliente que se desea gestionarlo con Scrum o algún otro escenario similar.
Este curso presencial ofrece una visión de conjunto con la que empezar a tener criterio propio y tomar así decisiones informadas en relación a las metodologías ágiles. Veremos desde los fundamentos del agilismo, marcos de trabajo como Kanban o Scrum e incluso casos prácticos de implantación en escenarios reales.
El curso consiste en 4 bloques de 4 horas cada uno, que se pueden impartir de la manera más conveniente para el grupo.
El curso se estructura en un total de 4 bloques en las que se tratarán los contenidos indicados más abajo. Transversalmente a todo el curso hay un trabajo sobre el necesario cambio de mentalidad que requiere la adopción de estas metodologías. El último bloque está diseñado para consolidar todo lo aprendido, provocar una reflexión colectiva y recoger las reacciones de los alumnos como acciones de cambio individual.
Las grandes compañías de todo el mundo están buscando maneras de responder lo más rápido posible a las demandas, siempre cambiantes, de sus clientes. Están encontrando la respuesta en las metodologías ágiles. Por ello, cada vez más, solicitan ayuda a sus proveedores.
Y surgen nuevos retos, como comprender y adaptar la realidad de estas grandes organizaciones a los nuevos procesos. Además, este nuevo paradigma demanda nuevas habilidades técnicas y personales.
Como consecuencia, proveedores y clientes necesitan actualizar sus plantillas a todos los niveles. Los proveedores deben ser capaces de crear y ofertar nuevos servicios y tener profesionales adaptados a los mismos, mientras que los clientes deben ser capaces de valorar las diferencias entre las ofertas que reciben y calibrar el verdadero impacto que los cambios introducidos pueden acarrear en su propia organización.
La formación «Corporate Agile» es una serie de cursos cuyo objetivo es la capacitación para la toma de decisiones reales en estos nuevos escenarios.
Son formaciones en diferentes formatos (online o presencial) que, por tanto, ofrecen una gran flexibilidad para ajustar el horario y el calendario a cada grupo. Además, la metodología de enseñanza es muy participativa, tanto en el formato online como, por supuesto, en el presencial. Crear un ambiente de participación es clave, pues favorece la incorporación de los conocimientos y los cambios de enfoque imprescindibles para que los profesionales se puedan enfrentar a los nuevos retos que encontrarán al acercarse a las metodologías ágiles.
La formación presencial que imparto in-house tiene siempre un alto grado de personalización para responder en cada caso a las necesidades del grupo y de la organización.
Toda la formación está diseñada de manera modular, de manera que la programación se puede adaptar con bastante facilidad a los calendarios y horarios de los alumnos.
También estoy diseñando un programa de formación online para aquellos escenarios en los que la formación presencial es más difícil de adaptar a las necesidades del grupo.
La dinámica de cada curso depende de los objetivos del mismo y no sólo trabajamos los contenidos formales sino que también provoco mucho debate para que los alumnos cuestionen sus creencias. Además, en ese debate, en el que surgen muchas dudas del día a día de los alumnos, yo aporto mucha de mi experiencia desarrollando software, gestionando proyectos y acompañando a equipos y organizaciones de diferentes sectores y tamaños.
Iré aumentando la cartera de cursos disponibles a medida que los vaya diseñando y poniendo a prueba. Comienzo con el curso “Introducción al Agilismo para Consultoras IT”, que ofrece una visión de conjunto con la que empezar a tener criterio propio y tomar así decisiones informadas en relación a las metodologías ágiles.
Una vez validado este primer curso iré planteando itinerarios formativos más especializados, donde los alumnos puedan profundizar mucho más. Así, propondré cursos sobre métodos concretos como “Scrum” o “Kanban”, otros temáticos como “Desarrollo Ágil de Producto” o incluso especializaciones necesarias en ambientes Scrum, como “Aprende a ser un buen ScrumMaster” o “Aprende a Enseñar Scrum”.
También plantearé, más adelante, versiones de la formación destinada a otros perfiles que vaya descubriendo como potenciales clientes, por ejemplo, “Lean y Agile para Directivos”.
La mayoría de estos cursos tendrán también una versión online adaptada.
Hace mucho tiempo que estoy preocupado por eso que llamamos equipos multidisciplinares. Estoy preparando un Taller de Planificación Ágil con Prototipado en Papel y me gustaría ensayarlo antes.
La idea está basada en el Taller de Low-Tech para desarrollar productos centrados en el usuario que Javier Alonso y un servidor ofrecimos en la CAS2K13.
En la CAS2K13 comprobamos que la técnica del prototipado en papel combina excelentemente con la del mapa de historias de usuario porque mejora la escritura de las historias de usuario, simplifica el proceso de refinamiento del backlog y, sobre todo, mejora el diseño de la experiencia de usuario.
El programa de este taller será más o menos el siguiente:
Lógicamente, necesitaré mucho feedback por parte de los asistentes. Será vuestra manera de pagarme. 🙂
Para este ensayo necesito:
No quiero cobrar a nadie porque es un ensayo, pero tampoco quiero pagar más allá de mi propio desplazamiento. Lógicamente, estaré encantado de ser invitado a la comida e incluso al alojamiento. Sentíos libres de hacerme cualquier propuesta. En serio.