Trucos para escribir historias de usuario
El pasado 19 de febrero Juanma Gómez y yo facilitamos un evento gratuito en Madriagil con el que queríamos ayudar a nuestros compañeros agilistas a escribir mejores historias de usuario.
Sigue leyendo…
El pasado 19 de febrero Juanma Gómez y yo facilitamos un evento gratuito en Madriagil con el que queríamos ayudar a nuestros compañeros agilistas a escribir mejores historias de usuario.
Sigue leyendo…
Autor: @jmbeas y @JuanmaGomeR
Tenemos la siguiente historia de usuario. Reescribidla si no estáis de acuerdo con cómo está redactada.
Como cliente de la tienda
Quiero un listado de productos
Para decidir cuál compro.
Confirmación:
- Ordenado por precio, color y tiempo de entrega.
- Podemos elegir el número de elementos que sale en cada pantalla.
- Podemos elegir verlo como un listado o con una imagen de cada producto.
A veces hay criterios de aceptación que ocultan otras historias de usuario.
Como cliente de la tienda
Quiero un listado de productos ordenado por precio
Para encontrar los mejores precios lo antes posible.
Confirmación:
- Por defecto, la ordenación es ascendente (de más barato a más caro).
- Podemos ordenar también de manera descendente (de más caro a más barato).
- Si el producto está en oferta, tendremos en cuenta el precio ofertado, no el original.
Autor: @JuanmaGomeR
Tenemos la siguiente historia de usuario. Reescribidla si no estáis de acuerdo con cómo está redactada.
Como Product Owner
Quiero que el equipo desarrolle la pantalla de login
Para que los usuarios se puedan conectar.
Confirmación:
- Que los usuarios se pueden conectar.
- El resto son evidentes.
Que el PO nunca quiere nada, que no hay criterios de aceptación evidentes.
La historia no está bien escrita. 🙂
Como Juan, usuario registrado en el sistema
Quiero identificarme
Para tener acceso a la aplicación.
Confirmación:
- Pantalla de login con formulario de usuario y contraseña.
- Nombre de usuario con mínimo 6 caracteres y máximo 12.
- Mensaje de usuario no existe.
- …
Autor: @JuanmaGomeR
Supongamos que trabajáis para construir una aplicación de reservas de viajes y que os piden desarrollar la funcionalidad que permite reservar un vuelo. Escribid historias de usuario para diferentes usuarios de vuestra aplicación.
Evitar que nuestras historias se olviden de los usuarios.
Como Alberto (persona que viaja siempre desde Madrid)
Quiero reservar mi vuelo desde Madrid al destino seleccionado
Para visitar a mis clientes repartidos por España.
Confirmación:
- El aeropuerto de salida es Madrid Barajas.
- Se listan los destinos dentro de España.
- Se emplea el aeropuerto por defecto de cada ciudad de destino.
Como Lucía (estudiante con poco dinero)
Quiero reservar el vuelo más barato para el destino seleccionado
Para ahorrar dinero en cada viaje.
Confirmación:
- Se reserva siempre el vuelo más barato.
Autor: @jmbeas
Estáis construyendo un dispositivo que permite hacer llamadas telefónicas y os piden que escribáis las historias de usuario que necesitéis para que yo pueda llamar a mi madre.
Con este ejercicio se persigue ejercitar, sobre todo:
Así, es posible que surjan historias tipo “CRUD”, agenda de teléfonos o similares que en general no son necesarias.
La mayor incertidumbre es que no sabemos cómo comunicar con otro teléfono.
Como Pepe (hijo que quiere mucho a su madre)
Quiero llamar a mi madre
Para decirle lo mucho que la quiero.
Confirmación:
- el dispositivo tiene un botón llamado “Mamá”
- al pulsar el botón “Mamá” se inicia la llamada al número correspondiente a la madre (estará “a fuego” y no se podrá cambiar aún, en el futuro sí) y es posible hablar cuando desde el otro lado “descuelgan”
- la comunicación se corta cuando la otra parte “cuelga” (de momento no es posible cortar la comunicación)
Con esta historia conseguimos una “bala trazadora” y el equipo de desarrollo puede reducir la mayor incertidumbre demostrando que la tecnología permite conseguir una comunicación entre nuestro dispositivo y otro.
La user persona es una técnica que nace en los 90 entre expertos en marketing y diseño centrado en el usuario y que se enriquece con el uso de otras técnicas como la investigación etnográfica o la segmentación de mercados. Alan Cooper es el primero que comienza a usarla para el diseño de software y de experiencia de usuario (UX). Se basa en la idea de conocer a los usuarios del sistema que vamos a construir mediante arquetipos descritos como personajes de ficción.
Sigue leyendo…